Fascinación Acerca de Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación
Fascinación Acerca de Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación
Blog Article
Hoy vamos a adentrarnos en un punto que acostumbra a generar mucha disputa en el ámbito del entorno del interpretación vocal: la inhalación por la boca. Se considera un elemento que algunos recelan, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los escenarios, se vuelve relevante para los vocalistas. Se puede percibir que inhalar de esta vía deshidrata la región de la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta declaración no es completamente correcta. Nuestro aparato respiratorio está en incesante operación, ofreciendo que el oxígeno pase y fluya sin pausa a través de las bandas vocales, ya que forman parte de este proceso natural.
Para asimilarlo mejor, pensemos qué pasaría si respirar por la cavidad bucal terminara siendo realmente nocivo. En situaciones cotidianas como ejercitarse, desplazarse o incluso al reposar, nuestro sistema corporal tendría a inhibir automáticamente esta ruta para impedir afectaciones, lo cual no ocurre. Asimismo, al comunicar verbalmente, la boca también acostumbra a perder humedad, y es por eso que la hidratación cumple un función determinante en el mantenimiento de una emisión vocal en óptimas condiciones. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una membrana mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita conservarse en estados apropiadas por medio de una idónea hidratación. Sin embargo, no todos los fluidos realizan la misma finalidad. Opciones como el infusión de té, el café o el mate no humectan de la misma manera que el agua. Por eso, es importante poner en primer lugar el uso de agua simple.
Para los cantantes profesionales, se recomienda consumir al menos 3 litros de agua de agua pura al día, mientras que quienes interpretan por afición pueden conservarse en un rango de dos unidades de litros al día. También es indispensable omitir el licor, ya que su disipación dentro del organismo favorece a la falta de hidratación de las pliegues vocales. Otro aspecto que puede perjudicar la voz es el reflujo ácido. Este no se reduce a un simple capítulo de acidez gástrica ocasional tras una comida excesiva, sino que, si se manifiesta de forma recurrente, puede afectar la capa mucosa de las cuerdas vocales y menguar su funcionamiento.
Pasemos a ver, ¿cuál es el motivo es tan importante la toma de aire bucal en el arte vocal? En canciones de cadencia acelerado, confiar de manera única de la ventilación nasal puede causar un desafío, ya que el lapso de entrada de aire se ve acortado. En cambio, al tomar aire por la cavidad bucal, el caudal de aire ingresa de modo más más inmediata y acelerada, impidiendo pausas en la fluidez de la fonación. Hay quienes sostienen que este modalidad de respiración hace que el caudal ascienda con violencia, pero esto solo sucede si no se ha trabajado correctamente la forma de emisión sonora. Un intérprete adiestrado practica la capacidad de dominar este funcionamiento para evitar tirezas superfluas.
En este medio, hay varios técnicas diseñados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la boca. Realizar la ventilación por la boca no solo facilita ampliar la reserva de aire, sino que también colabora a manejar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen variaciones abruptas en la proyección de la cualidad vocal. En esta ocasión pondremos el énfasis en este factor.
Para empezar, es recomendable realizar un práctica concreto que permita tomar conciencia del dinámica del tronco durante la toma de aire. Coloca una extremidad sobre la región superior del pecho y la otra en una parte más baja del tronco. Aspira aire por la boca procurando preservar el organismo sin moverse, previniendo mas info acciones abruptos. La parte superior del pecho solo tendría que desplazarse levemente, aproximadamente medio cm o un pequeño centímetro como tope. Es crucial no permitir oprimir el abdomen, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de ensanchar las caja torácica de forma forzada.
Se conocen muchas nociones equivocadas sobre la respiración en el canto. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no facilitaba interpretar a profundidad los procesos del cuerpo humano, se diseminaron ideas que no siempre eran acertadas. En nuestros tiempos, se tiene claro que el estilo clásico se sustenta en la capacidad del tronco y el músculo diafragmático, mientras que en el canto contemporáneo la metodología cambia basado en del género vocal. Un error frecuente es pretender llevar al extremo el trabajo del área media o las pared torácica. El organismo opera como un fuelle, y si no se autoriza que el oxígeno fluya de forma fluido, no se consigue la fuerza de aire idónea para una interpretación sonora eficaz. Asimismo, la condición física no es un impedimento dominante: no tiene relevancia si una persona tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el físico opere sin generar rigideces irrelevantes.
En el acto de inhalación y exhalación, siempre existe una ligera cesura entre la inhalación y la salida de aire. Para observar este fenómeno, pon una mano abierta en la sección de arriba del cuerpo y otra en la región inferior, toma aire por la abertura bucal y fíjate cómo el flujo de aire se interrumpe un segundo antes de ser expulsado. Poder controlar este fase de paso facilita enormemente el conocimiento de la inhalación y exhalación en el desempeño vocal.
Para incrementar la solidez y mejorar el regulación del aire, se recomienda llevar a cabo un ejercicio simple. En primer lugar, vacía el aire totalmente hasta vaciar los órganos respiratorios. A continuación, aspira aire de nuevo, pero en cada ciclo procura absorber poco oxígeno y dilatar la espiración cada vez más. Este método sirve a reforzar el músculo de soporte y a perfeccionar la dosificación del caudal durante la ejecución musical.
Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos más adelante.